Este es el primer libro de una nueva serie de Springerllamada Nuevos Paradigmas en la Atención Sanitaria (https://www.springer.com/series/16769). Los editores son Jonathan McFarland, Profesor Asociado de la Cátedra UAM-GSK “Respira Vida” (dirigida por el Profesor Julio Ancochea), y María Giulia Marini, epidemióloga y consejera del Departamento de Salud y Bienestar de la Fondazione ISTUD, Milano, Italia. La serie recoge distintas contribuciones «centradas en la persona», y afronta el reto de combinar diferentes aspectos de la salud humana y de la salud planetaria en un nuevo paradigma de atención sanitaria, educación y aprendizaje. Otros dos ya están en producción, El arte y la ciencia del cuidado compasivo: Una guía práctica, y Enseñanza, investigación, innovación y compromiso público, que saldrán a principios de 2023.
Health humanities for quality of care in times of COVID-19 intenta dar sentido a los efectos de COVID-19,que nos ha llevado a una convulsión que ha hecho cuestionar las certezas que subyacen en lo que significa ser un ser humano en nuestra época; la capacidad de controlar diferentes retos médicos y sociales a través de la evidencia. La globalización ha sido el verdadero catalizador de la pandemia por COVID 19, y muchos científicos se preguntan si este virus es el resultado de la era del Antropoceno, con su indiscutible falta de respeto por los ecosistemas naturales.
Este libro integra múltiples lenguajes del cuidado como la narrativa, la literatura, la ciencia, la filosofía, el arte, la ciencia digital como herramientas de reflexión para promover la salud de los ciudadanos de nuestro planeta Tierra. Estas estrategias deberían ser apoyadas por nuestros decisores, ya que son inversiones de bajo coste necesarias para que el sistema sanitario y social funcionen. Sin embargo, exigen un cambio de paradigma cultural. Este libro es un conjunto de herramientas útiles para pacientes, ciudadanos y profesionales sanitarios de los servicios asistenciales que quieran aprender más sobre cómo vivir mejor en este nuevo mundo.
El libro integra contribuciones de expertos de todo el mundo (UAM, King’s College de Londres, Universidad de Oporto,Universidad de McGill, Canadá, y Anáhuac University, México, entre otros) y los capítulos incluyen los siguientes temas:
– La gran narrativa de la pandemia COVID-19 : entre la salud, la ciencia, la historia y la ciudadanía
– Long COVID, la investigación médica y el mundo de la vida: Una visión desde la bioantropología
– Mirando detrás del velo: por qué la medicina narrativa es importante en tiempos de incertidumbre
– Sin palabras: El arte y la terapia del dolor y la pérdida en tiempos de pandemia.
El capítulo COVID 19 y el pensamiento de mariposa en el flujo del tiempo, es una reflexión subjetiva y personal de McFarland sobre cómo la pandemia de Covid-19 ha afectado a nuestras vidas. Como forma de interpretar lo mucho que ha cambiado el mundo, utiliza una idea basada en el concepto del pensamiento mariposa( Vladimir Nabokov), en el que las ideas (o las palabras que las representan) son como esas criaturas efímeras y aladas que revolotean de un lugar a otro.Reúne seis palabras, libertad, normalidad, mímesis, soledad, incertidumbre y ancestro, que se entretejen en un tapiz para representar cómo ha cambiado nuestro pensamiento y también para desentrañar algunos pensamientos sobre la pandemia y especialmente su conexión con la humanidad a través del tiempo.
Mc Farland concluye este capítulo con las siguientes palabras:
‘Sin embargo, esta pausa prolongada y forzada existió; nos hizo pensar, sentarnos, tomar nota, reflexionar y cuestionar el flujo implacable de los tiempos modernos y nos hizo incluso pensar o considerar una nueva forma de vivir. Hace un año sentí y escuché el silencio y la quietud, y aunque rápidamente está siendo ahogado de nuevo por el ruido incesante, sigue ahí, justo ahí. Resonando en mi interior. Mi sueño tentativo es que nos conduzca hacia algún tipo de transformación positiva, a agarrarnos a la esperanza que periódicamente aparece «como una llama en la oscuridad»
¿No es ahora el momento de sostener esa vela juntos y hacer un esfuerzo concertado para construir un futuro más justo, más igualitario, más sostenible e inclusivo?’
Y termina con las palabras del gran poeta uruguayo, Mario Benedetti,
«… y en la calle codo a codo somos mucho más que dos».

